Seleccionar idioma:

Conectando a Comunidades de Color con los Parques Nacionales

Teresa Baker, la fundadora de African American National Parks Event, habla con Earthjustice sobre lo que los parques nacionales pueden hacer para dar la bienvenida a las comunidades de color.

Esta página fue publicada hace 7 años. Encuentre lo último sobre el trabajo de Earthjustice.

Teresa Baker es la fundadora de African American National Parks Event, una iniciativa nacional para animar a la comunidad afro-americana a salir al aire libre, explorar los parques nacionales y unirse al movimiento en favor de la conservación. A continuación Earthjustice conversa con Teresa sobre lo que todos nosotros – los parques y las organizaciones ambientales – podemos hacer para mejorar.

¿Cuál era tu relación con la naturaleza en tu infancia? ¿Cómo ha impactado la labor por el medio ambiente que estás realizando hoy en día?

Es curioso, nunca me consideré ambientalista. Yo simplemente siento cariño hacia la naturaleza. Supongo que es así como comencé en este trabajo. Siempre queriendo estar afuera en espacios abiertos—en caminatas, acampando y paseando a caballo.

Me crié en Richmond, California, y ahí hay ahora un parque nacional, llamado Rosie the Riveter, pero no existía cuando yo era chica. Estábamos rodeados de parques regionales y parques de la ciudad. Crecimos haciendo caminatas en lugares como Point Richmond, Tilden Park y Wildcat Canyon.

¿Cuáles son los principales obstáculos que la gente de color enfrenta al establecer una relación con la naturaleza?

Parte del problema es no tener la familiaridad o no tener la oportunidad de experimentar la naturaleza. Hay mucho que nuestros parques estatales y nacionales pueden hacer para animar a las comunidades de color a que salgan a ver estos espacios abiertos. La razón por la que me involucré en esta labor en el 2013 es que tras haber hecho varios viajes a Yosemite, me empecé a sentir frustrada por no ver a otros afro-americanos. Me acerqué a uno de los pocos guardabosques afro-americanos en Yosemite, Shelton Johnson, y le mencioné mis preocupaciones. Platicamos de como algunas personas de la comunidad afro-americana no se sienten conectados o bienvenidos en nuestros parques nacionales. Cuando ves a personal del parque que no se parece a ti, es intimidante. Creo que los parques pueden hacer una mejor labor de contratar a gente de color para representar a su agencia.

¿Qué es lo que la gente de color añade a nuestra narrativa sobre el medio ambiente?

No se trata solamente de conectarlos a estos espacios al aire libre sino de re-conectarlos. Los nativos Americanos, latinos y afro-americanos siempre han tenido una relación con la tierra pero nos hemos alejado en las últimas dos generaciones. En estos momentos, necesitamos más gente que cuide la tierra y el grupo demográfico que falta en el tema de la conservación es la comunidad de color.

¿Te has topado con incidentes donde el legado histórico del racismo violento hacia los afro-americanos haya contribuido al miedo por parte de los negros a visitar sitios remotos?

Personalmente no me ha pasado, pero puedes hacer una búsqueda en Google y ver los incidentes en que familias afro-americanas han sido corridas de campamentos aquí en el norte de California. Esto no es algo que haya sucedido en los años ‘50s o ‘60s; está pasando ahorita. Le avisamos a la gente que incidentes como éste no ocurren diariamente, pero es algo que tomamos en consideración cuando invitamos a las comunidades afro-americanas a que salgan a disfrutar nuestros espacios naturales.

¿Qué pueden hacer las organizaciones ambientalistas para que los afro-americanos se sientan bienvenidos en espacios al aire libre?

Pueden mejorar su contratación de personas de color en sus organizaciones y hacer un llamado directo a las comunidades afro-americanas. Tienen que ir más allá de lo que han hecho siempre: hacerse publicidad en publicaciones que no llegan a las comunidades de color. Brindar la bienvenida a tu  organización y tus salidas—tus viajes de campamento, tus caminatas, las reuniones que organizas sobre medidas de conservación.

¿Qué te cuentan los afro-americanos que experimentan los parques y salen a acampar por primera vez?

Yo recibo muchos e-mails de afro-americanos que llevaron a sus familias por primera vez y la experiencia les encantó. No hay manera de que al ver una cascada en Yosemite o un gigantesco árbol de Sequoia no te enamores de estos espacios. Hemos puesto todos nuestros esfuerzos en sacar a la gente al aire libre porque una vez que lo hagan, seguirán saliendo. Es la primera experiencia la que cuesta más trabajo.

¿Qué iniciativas ves que están teniendo el mayor impacto en hacer que los parques nacionales se vuelvan más incluyentes?

Cada junio organizo el evento African American National Parks Event donde hago un llamado a todas las comunidades afro-americanas a que salgan a visitar nuestros parques nacionales—a caminar, descubrir, explorar y acampar.

También hice una campaña que nombré “Hike like a Girl” (“Camina como Niña”) y recibí cientos de emails con fotos de mujeres haciendo caminata por primera vez en sus vidas. Muchas de ellas eran afro-americanas. Creo que ayuda a las personas saber que en ese fin de semana particular hay cientos de otras personas haciendo caso a ese llamado y así no se sienten solas.

¿Qué cambios has visto en años recientes? ¿Has visto más diversidad racial en los parques?

En el 2013 yo podía estar en Yosemite durante una semana completa y no ver a otro afro-americano. Estuve en Yosemite hace cuatro meses y la primera pareja que vi en el Albergue de Yosemite Lodge era  afro-americana. Era raro ver a los afro-americanos subir fotos de sí mismos en parques nacionales en la página de Facebook llamada Experiencia Afro-Americana de Parques y la Naturaleza, pero ahora sucede una vez a la semana. El mensaje de que estos lugares son seguros y listos para ser visitados se está diseminando. Se requiere que todos nosotros, el Servicio de Parques Nacionales (NPS, por sus siglas en inglés) y las organizaciones de las bases, saquen este mensaje mostrándonos en estos espacios naturales.

¿Cuáles son tus expectativas para la próxima generación de guardianes del medio ambiente?

Estoy colaborando con NPS y otras organizaciones juveniles y de inclusión dentro de la oficina de Servicios de Parques Nacionales. Va a llevarse a cabo en el Brower Center y este programa estará completamente en manos de nuestra gente joven. Si no nos tomamos el tiempo de involucrarnos y escuchar a nuestra juventud, le estamos fallando a nuestro futuro y a nuestro medio ambiente porque el medio ambiente depende de las acciones. Como adultos, seamos honestos, echamos a perder el medio ambiente. ¿Por qué no le damos a nuestra juventud lo que necesita para reparar algunos de los problemas que hemos creado?

¿Dónde se deben de concentrar los esfuerzos para lograr mayor diversidad e inclusión en la conservación?

Organizaciones de base y el NPS tienen que encontrar la manera de reducir esa distancia. Tenemos que encontrar un espacio común porque somos la audiencia que esos grupos están tratando de sacar a visitar estos espacios. NPS va a cumplir cien años el mes que entra y se ha mantenido cien años con una membresía que es casi 80 por ciento blanca. Quiero animar a NPS –al igual que a organizaciones que trabajan con ellos– a que tiendan la mano por medio de algunos de esos programas y así llegar a las bases. Busquemos un espacio común donde podamos trabajar juntos y encontrar una solución para los próximos cien años.

En conmemoración del centenario del Servicio de Parques Nacionales, la serie 100 Años Silvestre celebra el valor de las tierras públicas como refugio para la vida salvaje y para la gente mientras que al mismo tiempo le da un vistazo a las amenazas contra estos paisajes irremplazables en un mundo cambiante y cada vez más caluroso. 

Vivian was a Communications Intern at Headquarters in San Francisco.