Seleccionar idioma:

A Pesar de la Nieve y la Sequía, la Mariposa Monarca Sigue su Vuelo

Este año la población de la monarca se recuperó milagrosamente, dejando a los científicos y los admiradores de la mariposa sorprendidos por igual y preguntándose si las monarcas están logrando adaptarse al cambiante paisaje a lo largo de su trayecto.

Esta página fue publicada hace 8 años. Encuentre lo último sobre el trabajo de Earthjustice.

Conforme pasan las primeras semanas de primavera, las mariposas monarca se preparan para emprender su largo vuelo de regreso a casa. Cada marzo, estas voladoras diminutas empiezan un viaje de 2,000 millas hacia el norte de Estados Unidos y Canadá tras haber pasado el invierno en los bosques templados del centro de México. En los últimos 10 años, el área que las mariposas monarca cubren en su refugio invernal en México ha disminuido en un 59 por ciento. Pero este año la población de la monarca se recuperó milagrosamente, dejando a los científicos y los admiradores de la mariposa sorprendidos por igual y preguntándose si las monarcas están logrando adaptarse al cambiante paisaje a lo largo de su trayecto.

La consistente ruta de vuelo de la monarca convierte a la especie en un sólido indicador de los efectos de eventos climáticos erráticos y del grado de degradación de la tierra dentro de su área de distribución. La  sequía que duro por años en los estados de la costa Oeste de Estados Unidos ha llevado a una disminución de algodoncillo—una planta de la que las mariposas dependen para su alimento y como nido para sus huevecillos—al igual que ha llevado a un calentamiento de temperaturas que inhibe la migración. Las monarcas que logran llegar a sus áreas de descanso e invernación: la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca en Michoacán, Mexico, se topan con un hábitat perturbado también. Inusuales tormentas de hielo en los bosques de abeto del centro de México han causado que grandes cantidades de mariposas mueran congeladas en años recientes. Por si fuera poco, la reserva ha padecido un incremento de la tala ilegal, a pesar de su estatus protegido y designación como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Toda esta combinación de factores hace ver que la recuperación en el número de migradores exitosos para diciembre del 2015 sea verdaderamente increíble. Sin embargo, mientras que muchos observadores llegaron a la optimista conclusión de que la población de las monarca estaba en pleno restablecimiento, otros mostraron más escepticismo. En un estudio reciente, científicos realizaron un estudio novedoso para evaluar que tan vulnerable está la especie a la extinción y calcular el número objetivo que compruebe la recuperación de la especie. Encontraron que hay de un 11 a un 57 por ciento de riesgo en la población migratoria primaria que se va a extinguir en los próximos 20 años. Los resultados del estudio sugieren que los conteos de la población anual puede que no reflejen fielmente la habilidad de la especie en recuperarse de mortandades masivas, y también que los esfuerzos actuales por salvar las monarcas quizás no sean suficientes.

La reducción del uso de herbicidas, otro factor en la escasez de algodoncillo, es esencial para la restauración del habitat de las monarcas—especialmente en sus zonas de apareamiento en el Medio Oeste de Estados Unidos. Por años, el herbicida más popular en el mercado ha sido “Roundup” de Monsanto, el cual es usado en cultivos que han sido genéticamente modificados para resistir su ingrediente principal: glifosato.

En el 2012, los agricultores de Estados Unidos rociaron 280 millones de libras de glifosato, decimando el algodoncillo nativo en tierras de cultivo y aumentando la prevalencia de hierbas resistentes al glifosato. En vez de reducir el uso de herbicidas, el gigante de los químicos Dow decidió combatir el problema de la resistencia al glifosato introduciendo Enlist Duo, una tóxica combinación de glifosato en 2,4-D que está diseñada para eliminar hierbas que hayan desarrollado resistencia al glifosato. Si 2,4-D suena familiar, se debe a que fue usado durante la guerra de Vietnam como ingrediente activo en el infame Agent Orange. Earthjustice representó legalmente a una coalición de grupos ambientalistas para impugnar la aprobación brindada por la EPA a “Enlist Duo,” y exigimos a la agencia que sacara el letal coctel de químicos del mercado inmediatamente. Mientras tanto, Monsanto está buscando la misma aprobación que la EPA brindó a su competencia Dow con su producto Enlist Duo –una mezcla de glisofato y el herbicida dicamba– y poder venderlo como el sistema de cultivo “Extend”. Earthjustice está vigilando este caso también.

Aparte de emprender acciones contra pesticidas y herbicidas dañinos, ha surgido una variedad de esfuerzos en años recientes para proteger a esta maravilla de color naranja y negro, la cual puede volar hasta 25 millas por hora. Aficionados a la jardinería, activistas y grupos escolares han encabezado un movimiento para plantar algodoncillo nativo a lo largo de la ruta de migración de la mariposa monarca. Igualmente, la agencia gubernamental de protección del medio ambiente en México, Profepa, está otorgando fondos a las comunidades agrícolas cercanas mayormente indígenas a cambio de proteger la reserva en Michoacán. En Estados Unidos, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre ha prometido 3.2 millones de dólares para patrocinar conservación de la mariposa monarca. El Centro para Diversidad Biológica y el Centro para la Seguridad Alimentaria están presionando al Servicio de Pesca y Vida Silvestre para que proteja a las monarca bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción (ESA, por sus siglas en inglés). El agregar a la monarca a la Lista de Especies en Peligro de Extinción va a llevar al desarrollo de un programa de recuperación con fondos federales. También haría que el uso de herbicidas como el glifosato que impiden la supervivencia o recuperación de la monarca sea evaluado bajo la ley ESA.

Un evento de la importancia biológica como la migración de la monarca ofrece la rara oportunidad de medir los efectos de la perturbación humana, al igual que la increíble capacidad de recuperación de la Madre Naturaleza. Su comportamiento migratorio depende del clima y del terreno en un entorno que está cambiando rápidamente—y aún así parecen estar recuperándose. Está por verse si podrán superar las barreras y adaptarse en el largo plazo, lo cual también depende en extensos esfuerzos de conservación, al igual que legislación que rechace la introducción de químicos cada vez más tóxicos al medio ambiente.

A graduate of Wesleyan University with an honors degree in English and environmental studies, Anna was an intern at Earthjustice in San Francisco. She previously interned at Women’s Earth Alliance, and managed a half-acre garden and orchard growing produce for a Community Supported Agriculture program.