Trump Propone Expansión Masiva de Perforación Marítima en Aguas Públicas Protegidas en Alaska, California y Cerca de Florida
Se prevé que el plan de perforación en alta mar encuentre una fuerte oposición dentro de la opinión pública
Contacto de Prensa
Robert Valencia, rvalencia@earthjustice.org
La administración Trump presentó un nuevo plan federal de perforación en alta mar para expandir drásticamente la oferta de petróleo y gas en Estados Unidos, incluso en lugares donde nunca se ha realizado perforación en alta mar o donde no se han celebrado subastas de arrendamiento durante décadas.
La administración Trump propone subastar aguas públicas en aproximadamente 1.270 millones de acres, entre los que se incluyen:
- California, por primera vez desde 1984, con seis subastas de arrendamiento en alta mar entre 2027 y 2030
- el este del Golfo, donde un derrame de petróleo podría contaminar toda la costa del golfo aledaño a Florida, con subastas de arrendamiento previstas para 2029 y 2030.
- todas las zonas marítimas disponibles en Alaska, incluido el Alto Ártico, que se extiende 200 millas hacia el Océano Ártico, con más de 20 subastas de arrendamiento hasta 2031.
Además de estas 34 ventas de petróleo programadas, la “Gran y Hermosa Ley ” del presidente Trump también obligará a realizar 30 ofertas masivas de petróleo en el Golfo durante los próximos 15 años y seis en la ensenada de Cook en Alaska, una zona de reproducción de ballenas beluga.
“El gobierno de Trump amenaza con imponer la perforación petrolera en alta mar a estados, ciudades y comunidades que han luchado contra ella durante décadas”, declaró Brettny Hardy, abogada sénior de Earthjustice. “El plan de Trump pondría en riesgo la salud y el bienestar de millones de personas que viven en nuestras costas. Además, devastaría innumerables ecosistemas marinos de los que dependen tanto los seres humanos como la fauna silvestre. Este gobierno sigue priorizando la industria petrolera por encima de las personas, de nuestro medio ambiente compartido y de la ley”.
A principios de 2025, el Departamento del Interior había finalizado un plan de perforación marítima para tres ventas en el Golfo de México durante los siguientes cinco años. Al concluir el primer año de mandato del presidente Trump, ahora hay programadas decenas de ventas de petróleo en alta mar hasta 2040.
Mientras tanto, Estados Unidos ya produce más petróleo que cualquier otra nación en la historia , la mayor parte del cual se exporta.
Trump propone celebrar estas ofertas de petróleo en alta mar en lugares que han sido protegidos por presidentes anteriores, incluido su propia administración.
Contexto
El Departamento del Interior, que supervisa la gestión de la plataforma continental exterior, tiene la obligación legal de considerar los posibles efectos de las perforaciones marinas tanto en el medio ambiente humano como en el ecológico.
Además de las amenazas para la salud, el medio ambiente y la economía que supone la perforación marina para las comunidades costeras de todo el país, también supone un costo inmenso para los contribuyentes estadounidenses.
La industria petrolera recibe subsidios federales extremadamente favorables, resultado de intensos esfuerzos de cabildeo en Washington, D.C. Pero las compañías petroleras obtienen miles de millones de dólares en ganancias no solo por año sino por trimestre, lo que plantea importantes interrogantes sobre este privilegio corporativo.
Mientras tanto, algunas de las empresas más grandes y rentables dedicadas a la perforación marítima en Estados Unidos han estado eliminando empleos estadounidenses a pesar de su producción récord, sus ganancias y la abundancia de recursos . Incluso sin las ofertas planeadas por la administración Trump, las compañías petroleras poseen actualmente más de 2000 concesiones activas que abarcan poco más de 11 millones de acres de territorio marítimo en el Golfo de México (donde se realiza prácticamente toda la perforación marítima en Estados Unidos). Sin embargo, más del 80 % de esas concesiones activas aún no han comenzado a producir petróleo y gas.
Durante años, la oposición de alianzas empresariales, gobiernos locales, representantes del Congreso, grupos turísticos e industrias locales ha impedido la introducción de la perforación marina, y se espera que se canalice a través de un período de consulta pública de 60 días. Durante su primer mandato, el presidente Trump se vio obligado a abandonar sus planes de expandir la perforación marina a nuevas zonas de Estados Unidos ante la fuerte oposición pública y política en estados como Florida, Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur. Finalmente, Trump rectificó y prohibió la perforación marina en esos estados.
Es la organización de derecho ambiental sin fines de lucro más importante del país. Desde nuestra fundación en 1971, nuestro litigio ha enfrentado a empresas con criminales niveles de contaminación y a instituciones gubernamentales, logrando un gran número de protecciones básicas para las personas y el planeta. Lea más acerca de Earthjustice.